- “Usar desodorante o antitranspirante causa cáncer de mama”
FALSO: No existe evidencia científica que respalde esta creencia, pero sí lo hay respecto al uso o consumo de otras sustancias, como el tabaco o el alcohol, que sí pueden aumentar el riesgo.
- “Un golpe en el pecho puede provocar cáncer de mama”
FALSO: Los traumatismos no generan cáncer, sólo pueden causar moretones o inflamaciones en la zona.
- “Una biopsia puede hacer que el cáncer se disemine”
FALSO: la biopsia es un procedimiento clave para el diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama: es el método para confirmar si una lesión es maligna o benigna. No provoca la diseminación del cáncer, sino que ayuda a detectarlo.
- “La lactancia protege contra el cáncer de mama”
VERDADERO: Amamantar por más tiempo (al menos un año de corrido) se asocia a un riesgo menor. Sin embargo, no es un factor definitivo.
- “Los implantes de silicona pueden aumentar el riesgo”
FALSO: Las prótesis mamarias provenientes de establecimientos de salud debidamente certificados no han demostrado incrementar la probabilidad de desarrollar cáncer de mama.
- “Las mujeres menores de 40 años pueden hacerse mamografías”
VERDADERO: Generalmente se indica desde los 40 años, debido a que, en mujeres más jóvenes, el tejido mamario es más denso, lo que hace más compleja la detección con mamografía (por eso se recomienda la ecotomografía mamaria). Sin embargo, cuando existen factores de riesgo, como antecedentes familiares, podría realizarse en edades más tempranas, según la indicación del médico o matrona.
- “Si no tengo un bulto, no es cáncer de mama”
FALSO: No todos los tumores son palpables en etapas iniciales, por eso es tan importante realizarse la mamografía anualmente a partir de los 40 años o cuando lo indique el médico.
- “La mayoría de los diagnósticos de cáncer de mama están asociados a factores hereditarios”
FALSO: Sólo un 15% de las mujeres diagnosticadas cuentan con antecedentes familiares de cáncer de mama.