Detectar a tiempo: el desafío para cambiar la historia del cáncer de pulmón en Chile

¿Qué podemos hacer para disminuir la mortalidad por cáncer de pulmón en Chile? La respuesta puede parecer sencilla, pero su implementación exige voluntad, acceso y educación: detectar a tiempo y dejar de fumar. Bajo esa convicción, Fundación Arturo López Pérez (FALP) ha impulsado diversas estrategias que buscan acercar la salud a las personas y reducir las brechas de acceso.

Según el doctor José Miguel Bernucci, director de Prevención y Detección Precoz del Cáncer FALP, “la mayor dificultad para la pesquisa temprana del cáncer de pulmón es que, en sus fases iniciales, suele ser totalmente asintomático. Por eso, cuando aparecen los síntomas, en general, ya estamos frente a un cáncer avanzado”.

El valor de la colaboración público-privada

Una de las iniciativas más relevantes ha sido la realización gratuita de TAC (Tomografía Axial Computada) de baja dosis para usuarios de la Atención Primaria de Salud (APS) de la comuna de La Pintana, implementada por FALP junto al Departamento de Salud Municipal. Esta acción permitió detectar lesiones pulmonares en etapas iniciales, incluso en personas sin síntomas. Este tipo de examen, dirigido a población de alto riesgo —fumadores o exfumadores de más de una cajetilla diaria durante más de 20 años y mayores de 50 años— representa una oportunidad concreta para mejorar el pronóstico de esta enfermedad.

“Poder llevar este examen directo a los usuarios de La Pintana fue un logro tremendo. La mayoría o ninguno de estos pacientes había podido acceder antes a este examen, que es costoso y no está disponible en el nivel de atención primaria, así que estaban muy contentos y agradecidos, al igual que los equipos de salud de la comuna”, comenta Antonia Sateler, enfermera coordinadora del Programa de Prevención del Cáncer de Pulmón de FALP.

Para el doctor Bernucci, esta experiencia  es pionera en el país: “Pudimos llevar a la práctica un programa de detección precoz del cáncer de pulmón basado en la atención primaria. Esto nos ha permitido comprobar que implementar algo así es totalmente posible, evaluando resultados en la vida real, y proyectando este programa como la base de una futura política pública en detección precoz”.

Pesquisa  y prevención: aliados clave

FALP también ha desarrollado un Programa de Cese Tabáquico que ofrece acompañamiento médico y psicológico a quienes buscan terminar con el cigarrillo. “Dejar de fumar no es solo una decisión personal ni cosa de voluntad, el tabaquismo es una adicción, no un hábito, y requiere apoyo constante a través de terapia de cese, terapia cognitivo conductual y, en algunos casos, apoyo farmacológico. Por eso, la implementación del GES 90 es una gran noticia, porque permitirá abordar el costo de estas terapias y ampliar el acceso”, explica la enfermera Antonia Sateler.

El GES 90, que se implementará a partir del 1 de diciembre de este año, viene a paliar una deuda que tenía el sistema de salud chileno con las personas fumadoras. “El principal tratamiento para evitar el cáncer de pulmón es dejar de fumar y, si a eso le sumamos la detección temprana en personas de alto riesgo, es altamente probable que podamos disminuir la mortalidad por cáncer de pulmón en este grupo”, señala el Dr. Bernucci.

Estas experiencias confirman que una estrategia integral, que combine prevención, educación y detección temprana, puede impactar de manera real en las cifras de mortalidad. El desafío está en que más personas accedan a un TAC de baja dosis y a programas de apoyo para dejar el tabaco.

Cada acción preventiva, cada diagnóstico temprano, puede significar una vida más. Reducir la mortalidad por cáncer de pulmón no depende solo de los avances médicos, sino también de la decisión colectiva de mirar a tiempo, actuar antes y hacer de la detección precoz una prioridad nacional.

Noticia siguiente
"
Gire su dispositivo móvil Estimado usuario, nuestro sitio ha sido oprimizado para una visualización vertical. Gire su dispositivo y siga navegando.