Clínicas Móviles FALP: 18 años llevando la prevención y detección precoz a cada rincón de Chile

Desde el año 2007, las Clínicas Móviles de la Fundación Arturo López Pérez (FALP) han recorrido el país llevando prevención, diagnóstico y esperanza a miles de mujeres. En 18 años de trabajo ininterrumpido, esta iniciativa ha permitido realizar más de 418 mil exámenes en 14 regiones del país, gracias al esfuerzo conjunto entre FALP, municipalidades, servicios de salud y empresas colaboradoras.

Con seis clínicas móviles operativas, el programa busca disminuir las brechas de acceso y fortalecer el trabajo de la Atención Primaria de Salud (APS). Las unidades realizan mamografías gratuitas a mujeres desde los 40 años, sin necesidad de orden médica y, en lo que va del 2025, se han concretado más de 31 mil exámenes. La relevancia de estas cifras es que detrás de ellas, hay una historia de colaboración que hace posible llegar a los territorios que más lo necesitan.

Bernardita Vittini, gerente del Departamento de Prevención y Detección Precoz del Cáncer de FALP, lo explica así: “La Fundación nace con el propósito de entregar atención oncológica de calidad a quienes más lo necesitan, enfrentando el cáncer con todos los medios posibles. Nuestras clínicas móviles son parte esencial de ese compromiso, ya que recorren el país acercando la detección precoz a lugares donde habitualmente la salud especializada no llega. Gracias a esta estrategia y al trabajo colaborativo con la APS y la empresa privada, muchas mujeres han podido recibir un diagnóstico a tiempo, aumentando de forma considerable sus posibilidades de recuperación. Agradecemos profundamente a cada institución que se suma a esta causa, porque cada operativo es una oportunidad real de reducir las brechas de inequidad en salud”.

Por su parte, el Dr. José Miguel Bernucci, director del Departamento de Prevención y Detección Precoz de FALP, explica que las clínicas móviles cumplen un rol clave en el acceso a la salud, especialmente para comunidades rurales o alejadas de los grandes centros urbanos.

“En nuestro país, la atención primaria juega un rol preponderante y fundamental en entregar salud a las personas, sobre todo de sectores más vulnerables y alejados. En ese sentido, la clínica móvil puede complementar y ayudar a que sigan cumpliendo su rol en lo referente a la detección precoz del cáncer de mama”, asegura el especialista.

Esfuerzos que se traducen en cifras

El impacto de este trabajo se traduce en resultados concretos: más de 30 mil mujeres beneficiadas  solo en el último año, con alrededor de 350 resultados alterados que activaron rutas de diagnóstico oportuno. “Eso significa que 350 mujeres pudieron ingresar a la ruta de sospecha y acceder a las prestaciones que garantiza el sistema GES”, explica el Dr. Bernucci.

La continuidad y expansión de este programa solo es posible gracias al compromiso social de FALP  junto al aporte de la APS y a la colaboración de la empresa privada. Cada contribución ayuda a mantener la operación de las clínicas, renovar su equipamiento y extender las rutas hacia nuevas comunas. La apertura de la agenda 2026 busca precisamente eso: invitar a más empresas, instituciones y gobiernos locales a formar parte de una red que salva vidas a través de la prevención.

“El alcance de las Clínicas Móviles FALP ha sido posible gracias al compromiso de múltiples aliados, públicos y privados, que han confiado en nuestra misión de acercar la salud oncológica a todo el país. Estas alianzas son el motor que permite mantener operativa la red y ampliar su cobertura año a año, contribuyendo al diagnóstico oportuno del cáncer en miles de mujeres. Porque cada aporte se traduce en más acceso y equidad en salud. Necesitamos seguir creciendo y sumar a más organizaciones que compartan este propósito”, reflexiona Soledad Neumann, gerente de Fundraising de FALP.

El éxito de las Clínicas Móviles FALP demuestra que la detección precoz no depende solo de la infraestructura, sino de la voluntad colectiva de acercar la salud a todos los territorios. Porque cada alianza, cada kilómetro recorrido y cada examen realizado reafirman el propósito que inspira a este programa desde sus inicios: que ninguna mujer se quede sin acceso a una mamografía que puede cambiar su historia.

Apertura agenda 2026

Con la apertura de la agenda 2026, FALP reafirma su compromiso de continuar ampliando el alcance de sus  clínicas móviles y fortalecer la red de prevención del cáncer de mama en todo Chile. Este nuevo ciclo representa una oportunidad para que más empresas, instituciones y municipios se sumen a una iniciativa que ha demostrado su impacto social. Contáctanos al correo prevenciondelcancer@falp.org y conoce cómo tu organización puede apoyar la salud de miles de mujeres a lo largo del país..

Noticia siguiente
"
Gire su dispositivo móvil Estimado usuario, nuestro sitio ha sido oprimizado para una visualización vertical. Gire su dispositivo y siga navegando.