Prevención y Detección Precoz

FACTORES DE RIESGO Y PREVENCIÓN

Hacer cambios en el estilo de vida es un paso fundamental para prevenir el cáncer de mama.

Factores modificables

Obesidad y sobrepeso.

Tabaquismo.

Consumo excesivo de alcohol.

Dietas abundantes en grasas y azúcares.

Ciertas terapias de reemplazo hormonal durante la menopausia.

Factores no modificables

A mayor edad, el riesgo aumenta.

Primera menstruación antes de los 12 años.

Menopausia después de los 55 años.

No haberse embarazado ni haber amamantado.

Biopsia mamaria pre-maligna.

Predisposición genética a la enfermedad.

Antecedentes familiares directos de cáncer de mama, ovario, colon, próstata, páncreas y melanoma.

SEÑALES

En etapas iniciales el cáncer de mama no produce síntomas. En fases avanzadas, algunas señales de alerta son:

Protuberancias

Hundimiento del pezón

Venas crecientes

Bultos internos

Lesiones en la piel

Hendiduras

Diferencia entre mamas

Piel de naranja

Enrojecimiento y ardor

Huecos

Endurecimiento

Fluidos en los pezones

DETECCIÓN PRECOZ

Con un diagnóstico oportuno, 9 de cada 10 mujeres pueden sobrevivir al cáncer de mama.

La mamografía: un examen impostergable

La mamografía es la única herramienta de detección temprana del cáncer de mama, ya que identifica tumores antes de que sean palpables, incluso cuando su tamaño es milimétrico.

Debe realizarse anualmente a partir de los 40 años.

Es una radiografía que toma imágenes del interior de las mamas en pocos segundos.

No tiene reemplazo y suele complementarse con una ecotomografía mamaria.

En mujeres con antecedentes directos de la enfermedad (madre, padre, hermanos), el control debe iniciarse 10 años antes de la edad de diagnóstico del familiar afectado. Ejemplo: si la madre fue diagnosticada a los 45 años, la hija debe comenzar a controlarse desde los 35 años.

Ecotomografía mamaria

Es complementaria a la mamografía y también se utiliza como método de control en mujeres menores de 40 años, bajo evaluación e indicación médica.

Es una herramienta de estudio en pacientes con sospecha de cáncer, que permite distinguir entre masas sólidas, líquidas y detectar tumores invisibles para la mamografía cuando las mamas son muy densas.

Autoexamen, un método de autoconocimiento y alerta

La autopalpación permite conocer las mamas y detectar sus eventuales cambios.

Su práctica estimula la conciencia sobre la importancia de vigilar la salud corporal.

No reemplaza a la mamografía.

Se recomienda su realización mensual a partir de los 20 años.

Es un método de alerta para mujeres que no están en edad de tomarse la mamografía.

Fases del autoexamen y cómo hacerlo

Frente al espejo: Levanta los brazos sobre la cabeza y observa cambios en la forma y color de la piel de tus mamas y pezones.

En la ducha: levanta un brazo y palpa el hueco de la axila con la mano contraria.

Acostada: Examina cada mama con la yema de tus dedos, en círculos o de arriba a abajo.

La autopalpación se realiza:

De afuera hacia adentro y viceversa.

En forma circular, en el sentido de las manecillas del reloj.

De arriba hacia abajo y viceversa.

Otros exámenes utilizados para la confirmación diagnóstica del cáncer de mama son:

Resonancia nuclear magnética

Está indicada para mujeres que ya han sido diagnosticadas con cáncer de mama y para aquellas que tienen altas probabilidades de desarrollar la enfermedad debido a sus antecedentes familiares directos.

Permite descubrir otros tumores en la mama afectada o lesiones malignas en la otra mama.

Biopsia

Es el examen que confirma el cáncer de mama y su tipo.

Permite identificar y diagnosticar anomalías en las células que forman los nódulos mamarios, otras alteraciones inusuales, hallazgos preocupantes o sospechosos que hayan entregado tanto la mamografía como la ecotomografía.

"
Gire su dispositivo móvil Estimado usuario, nuestro sitio ha sido oprimizado para una visualización vertical. Gire su dispositivo y siga navegando.