Mujeres con cáncer de mama

TIPOS DE CÁNCER DE MAMA

Los tipos más comunes de cáncer de mama son:

Carcinoma ductal, que se desarrolla en los ductos que drenan la leche materna.

Carcinoma lobulillar, que se origina en los lobulillos que producen la leche.

Cáncer de mama in situ

Etapa temprana de la enfermedad en que las células malignas se encuentran restringidas a un lugar específico de la mama (ya sea en los conductos mamarios o en los lobulillos) y no se han extendido a los tejidos cercanos. Existen dos tipos:

Carcinoma ductal in situ (CDIS).

Carcinoma lobulillar in situ (CLIS).

Cáncer de mama invasivo

También conocido como carcinoma invasivo o carcinoma infiltrante. Es un tipo de cáncer en el que las células cancerosas han comenzado a invadir los tejidos cercanos, adquiriendo la capacidad de extenderse a través del tejido mamario y, potencialmente, a otras partes del cuerpo a través del sistema linfático o el torrente sanguíneo. Los dos tipos principales de cáncer de mama invasivo son:

Carcinoma ductal invasivo (CDI): Es el tipo más común. Se origina en los conductos mamarios y luego invade los tejidos cercanos, como el tejido graso de la mama o el tejido muscular del tórax. Desde allí, las células tumorales pueden diseminarse a los ganglios linfáticos y a otras partes del cuerpo.

Carcinoma lobulillar invasivo (CLI): Comienza en los lobulillos productores de leche y puede invadir tejidos cercanos antes de propagarse a otras partes del cuerpo.

Cáncer de mama inflamatorio

Forma agresiva y poco común de cáncer de mama, que afecta los conductos linfáticos de la piel de la mama, causando enrojecimiento, hinchazón y calor.

Cáncer de mama triple negativo

Se caracteriza por la ausencia de tres receptores hormonales específicos en las células cancerosas: receptores de estrógeno, receptores de progesterona y la sobreexpresión de la proteína HER2. Estos receptores son importantes en el crecimiento y la proliferación de las células tumorales y su ausencia en el cáncer de mama triple negativo hace que sea más difícil de tratar con terapias hormonales o dirigidas a estos receptores específicos.

Cáncer de mama HER2 positivo

Se define por la presencia de una cantidad excesiva de la proteína HER2 (receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano) en las células cancerosas. Esta proteína puede estimular el crecimiento y la división celular de manera descontrolada, generar un desarrollo tumoral acelerado y con mayor probabilidad de diseminación. Además de su potencial agresivo, también tiene una mayor posibilidad de recurrencia.

Cáncer de mama con receptores de hormonas positivos

Estos tipos de cánceres tienen receptores para hormonas como el estrógeno y/o la progesterona, hormonas que pueden estimular el crecimiento de las células malignas.

Cáncer de mama metastásico

También es conocido como cáncer de mama en etapa IV, es una forma avanzada de la enfermedad en la que las células malignas se han extendido y formado tumores en zonas del cuerpo alejadas del sitio donde se produjo el primer tumor (metástasis). 

El cáncer de mama metastásico se puede propagar a varios órganos y tejidos, como los pulmones, el hígado, los huesos, el cerebro y otros órganos distantes.

ETAPAS O ESTADIOS

Estadio 0

Las lesiones son premalignas. Las células tumorales están localizadas exclusivamente en la pared de los lobulillos o de los conductos galactóforos (que transportan la leche materna).

Estadio I

El tamaño del tumor es inferior a 2 centímetros, no ha afectado los ganglios linfáticos ni hay metástasis.

Estadio II

El tumor mide entre 2 y 5 centímetros o se ha extendido a los ganglios axilares.

Estadio III

El tumor puede afectar a los ganglios axilares, piel y/o pared torácica muscular.

Estadio IV

El cáncer se ha diseminado, afectando a otros órganos como huesos, hígado o pulmón.

TRATAMIENTOS

Dependiendo de cada paciente y de las características del tumor que haya desarrollado, los tratamientos del cáncer de mama incluyen cirugía, quimioterapia, radioterapia, inmunoterapia y terapias hormonales. Estos métodos pueden aplicarse de manera individual o combinada.

Cirugía

Procedimiento a través del cual se extirpa el tumor de la mama y áreas cercanas comprometidas. La cirugía puede incorporar una extracción parcial (mastectomía parcial o cirugía conservadora de la mama) o total del seno (mastectomía total).

Quimioterapia

Consiste en el uso de drogas que dañan el ADN de las células cancerosas e interfieren en su reproducción. Si bien este tratamiento se dirige a las células que se dividen rápidamente (no solo a las células malignas), las células sanas generalmente pueden recuperarse de cualquier daño inducido por sustancias químicas, a diferencia de las tumorales, que terminan desapareciendo.

Por lo general, la quimioterapia se utiliza tanto para tratar el cáncer con un alto riesgo de diseminación como para reducir el tamaño del tumor cuando este es demasiado grande para extirparlo quirúrgicamente.

Radioterapia

Consiste en el uso de rayos X u otras partículas con alta potencia para destruir las células cancerosas. La radioterapia externa es la más utilizada y se administra desde una máquina que emite radiación hacia la mama y las zonas ganglionares. Puede aplicarse como radioterapia de mama completa o radioterapia parcial de mama. Su duración oscila desde algunos días a varias semanas.

Terapia hormonal

Apunta a cambiar la producción de hormonas en el cuerpo para que las células cancerosas, que necesitan de ellas para crecer, dejen de desarrollarse o desaparezcan por completo.

Inmunoterapia

Consiste en el uso de medicamentos que estimulan el sistema inmunitario para que este reconozca y destruya a las células cancerosas con mayor eficacia. Es de las terapias más nuevas y, si bien ha dado buenos resultados en algunos casos, aún no está disponible para todos los tipos de tumores.

LINFEDEMA

¿Qué es?

Inflamación de los tejidos causada por una acumulación de líquido rico en proteínas, que generalmente se drena a través del sistema linfático del cuerpo. Puede aparecer al extirpar o dañar los ganglios linfáticos producto de tratamientos contra el cáncer.  

Cuando se extraen los ganglios axilares durante la cirugía mamaria, la circulación linfática se vuelve más lenta y esto puede ocasionar la acumulación del líquido linfático en el brazo y la mano del lado intervenido,  provocando un linfedema.

¿Cómo reconocerlo?

Se está frente a un linfedema cuando hay más de 2 cm de diferencia entre el contorno del brazo comprometido y el sano.

¿Qué debo evitar si tengo linfedema?

Se está frente a un linfedema cuando hay más de 2 cm de diferencia entre el contorno del brazo comprometido y el sano.

No permitas que te tomen la presión en ese brazo.

Evita las punciones en ese brazo (inyecciones, vacunas).

No expongas el brazo comprometido al calor, tales como baños de sol, agua caliente, uso de cera depilatoria, entre otros.

Evita usar reloj o joyas que puedan presionar el antebrazo o muñeca si estos se hinchan.

Protege tu mano y brazo de cortes o heridas, manipulando con cuidado  tijeras, cuchillos, agujas, cortauñas y otros artefactos filosos.

"
Gire su dispositivo móvil Estimado usuario, nuestro sitio ha sido oprimizado para una visualización vertical. Gire su dispositivo y siga navegando.