El Simposio, que se realizó en Viña del Mar, comenzó el miércoles 19 de abril, con la sesión titulada “Cáncer de esófago y unión gastroesofágica, con la coordinación del Subdirector Médico de Radioterapia de FALP, Dr. Pablo González, junto a los médicos argentinos Gustavo Ferraris y Guillermo Méndez.
“Revisamos los principales avances de quimioterapia, inmunoterapia, cirugía y radioterapia avanzada en cáncer de esófago y unión gastroesofágica, para la mejor selección de estrategias terapéuticas en el 2023”, comentó el Dr. González.
El jueves 20 fue el turno de la doctora jefa de la Unidad de Nutriología Oncológica de FALP, Dra. Loreto Moreira, quien presentó la charla “Ar-GLP1 en pacientes obesos con cáncer”. La especialista habló sobre este tipo de fármacos que son muy útiles y efectivos en el tratamiento de la obesidad y la diabetes, y aunque no existe evidencia con respecto a su uso en pacientes oncológicos, podría ser una prometedora terapia para reducir el riesgo de recidivas tumorales además de disminuir el riesgo de cánceres asociados a la obesidad.
Sin duda el día fuerte de FALP fue el viernes 21, en el que se llevó a cabo la sesión de Cuidados Paliativos, contando con la presentación de la doctora Andrea Guerrero. “La participación de cuidados paliativos en SLAGO fue muy importante porque también nos permitió actualizarnos en temas de importancia para el paliativista y en el manejo del paciente con cáncer avanzado”, indicó la especialista.
Dentro del módulo de investigación, el Jefe del Laboratorio de Medicina Traslacional de FALP, Dr. Franz Villarroel-Espíndola, realizó su presentación titulada “Inmunidad innata y microbiota como moduladores del microambiente inmuno tumoral en neoplasias malignas del tracto gastrointestinal”. En la ocasión el profesional hizo una revisión de cuatro investigaciones colaborativas que abarcan la oncogénesis del cáncer gástrico, los cambios y adaptaciones del sistema inmune frente a la célula tumoral, y las interacciones entre microorganismos promotores de cáncer y los comensales propios del ser humano, tanto en lesiones gástricas como del colon.
“Los cánceres gastrointestinales representan 1 de cada 4 pacientes diagnosticados a nivel mundial, y 1 de cada 3 muertes. Estos tipos de cánceres muestran incidencias y mortalidades muy variables entre países. Por ende, el estudio de este tipo de enfermedades requiere la investigación comprensiva y contextualizada de las células que conforman el tejido tumoral y sus interacciones, conocido también como microambiente”, comentó el Dr. Villarroel.
En tanto, el Dr. Hernán Letelier, radioterapeuta de FALP, expuso el tema “Radioterapia en Cuidados Paliativos: ¿En qué hemos avanzado?”, en la que hizo un recorrido sobre los avances en el tratamiento con radioterapia y la integración de este tipo de procedimiento como disciplina dentro de Cuidados Paliativos, principalmente en los orientados al manejo del dolor, metástasis óseas, cerebrales y vertebrales. En la oportunidad, revisaron adelantos orientados a procesos de automatización y flujos simplificados para que este tipo de pacientes no tengan que asistir múltiples veces a los tratamientos, además de hacer una mejor selección de quiénes se beneficiarán con esta terapia. También habló de la indicación de radioterapia con técnicas de radiocirugía en enfermos con metástasis, conocida como tratamiento de enfermedad con oligometástasis.
Participaron de SLAGO además, los doctores Yuri Moscoso, Jefe de la Unidad de Cuidados Paliativos y Alivio del Dolor; Dr. Christian Caglevic, Director Científico del Departamento de Investigación del Cáncer; Dr. Sebastián Hoefler, cirujano digestivo oncológico; la psicóloga Paola San Martín y la Enfermera Jefe de la Unidad de Pacientes Críticos (UPC), Irene Fuentes.